viernes, 9 de enero de 2009

Los Upanishads Hindús


Estos conforman las escrituras o escritos sagrados Hindúes, y tratan acerca de la naturaleza de Dios y el universo, de la meditación y filosofía. Los upanishads, escritos en sánscrito, son parte de los Vedas, o textos principales del hinduismo escritos en la antigua India (alrededor de dos mil años antes de Cristo); se han transmitido por el tiempo a través de la tradición oral, como solía hacerse en la antigüedad, de maestro a discípulo. La tradición habla de que los Vedas no fueron precisamente compuestos, sino que fueron revelados a los Rishis o videntes védicos. Muchos eruditos consideran que son el conjunto de escritos más antiguos de los que se tiene conocimiento, o sea entre aquellos que han sobrevivido el paso del tiempo.

Se distingue a los upanishads del resto de los escritos ya que estos son más bien reflexiones místicas o espirituales de los Vedas, una discusión a fondo acerca de su significado más íntimo, y por ello son también conocidos como Vedanta, que quiere decir el fin o la culminación de los Vedas”. Dada su profundidad y elevado tono filosófico es que son la base de la religión hindú, y de disciplinas como el yoga, la meditación y otras formas de prácticas contemplativas (se habla de la escuela de filosofía “Vedanta”).

De acuerdo a la tradición, existen más de doscientos Upanishads, pero se consideran solo a once como los principales, debido a que estos son los comentados por Shankara, el maestro y filósofo responsable de consolidar las bases de la escuela de pensamiento no dualista Vedanta, o Advaita Vedanta (un sistema monista de pensamiento que se refiere a la identidad entre el Ser individual, Atman, y el universal, Brahman. No dual se refiere a reconocer el mismo y único principio universal en todos los fenómenos y manifestaciones.)

Para tener una idea de lo que tratan estos escritos, podemos exponer brevemente al Mandukya Upanishad (en el Muktikipanishad, que comenta sobre todos los demás, se dice que si a un individuo no le es posible estudiar todos los Upanishads, le será suficiente el Mandukya).

Este, uno de los principales Upanishads, explica el significado último del mantra OM, una sílaba sagrada que representa a la raíz de todo el universo y sus manifestaciones, que es usada además para la meditación. Se dice que este está compuesto a su vez de tras mantras, “A-U-M”, que abarcan toda la gama de experiencias en los tres estados de la realidad. La “a” se refiere al estado de vigilia, en donde se perciben objetos materiales, a través de nuestra mente y los sentidos. La “u” se refiere al estado del sueño, en donde están disponibles impresiones mentales percibidas por un cuerpo también mental o sutil, con sus respectivos organos sutiles. La “m” se refiere al estado de sueño profundo, en donde no hay ninguna experiencia ni objeto de percepción, ni material ni sutil. Se postula que incluso en el estado de sueño profundo subsiste la conciencia trascendental que “observa” este y todos los demás estados. El silencio que sigue del mantra representa a esta conciencia trascendental, al cuarto estado llamado “turiya”, que es la conciencia puro, el observador último, el origen y el fin de todas las cosas, el Ser trascendente presente antes y después del tiempo. Esto es Brahman.

Los upanishads han servido de inspiración para filósofos y contempladores tanto de oriente como de occidente, y es clara su influencia en personajes como Ramana Maharishi, Sri Aurobindo, Carl Gustav Jung y Ken Wilber, entre muchos otros. Es importante destacar que Wilber ha sido de gran influencia en lo que se refiere al estudio de la conciencia en occidente.

La palabra “Upanishad” esta formada por la combinación de tres palabras -”Upa” que significa “próximo”, “ni” que significa “debajo” y “shad” que significa “permanecer sentado”. Por tanto, “Upanishad” significa, “permanecer sentado junto a (el Guru, para recibir sus enseñanzas)”.


Existen más de doscientos libros con el nombre de Upanishad. Puesto que no hay ninguna autoridad central hindú, cualquiera puede escribir un libro y titularlo Upanishad.


No obstante, las Upanishad reconocidas como tales son las que reflejan aspectos concretos del pensamiento védico y están, por tanto, conectadas a uno de los cuatro Veda, a saber, Rigveda, Yajurveda,Sâmaveda y Atharvaveda.


Las Upanishad son escrituras pertenecientes al “corpus” védico que exponen la metafísica del no-dualismo (Advaita Vedanta) y se consideran la última fase de la revelación védica (shruti); se sitúan normalmente en las secciones finales de los Brahmanas y Aranyakas de los cuatro Veda. Fueron compuestas entre el siglo X aC y el siglo XX dC. No deben considerarse libros uniformes pues cada texto se conecta a unVeda concreto y su enseñanza se presenta a menudo en el contexto de un particular himno védico o ritual.

Se pueden agrupar en conjuntos de:


10 Upanishad principales,

13 Upanishad,

18 Upanishad,

108 Upanishad; y finalmente

50 Upanishad de la colección “Oupenkhat”.



10 Upanishads principales


El primer comentario disponible sobre las Upanishad se atribuye a Sri Shankaracharya, el cual comentó diez de estas obras, algunas de las cuales se remontan al siglo IX ó X aC. Estas Upanishad se consideran las diez principales y son las más antiguas.


- Aitareya

- Brihadâranyaka

- Chândogya

- Îsha

- Katha

- Kena

- Mândûkya

- Mundaka

- Prashna

- Taittirîya
13 Upanishads


Las trece Upanishad se componen de las diez anteriores mas la Shvetâshvatara, la Kaushîtaki y la Maitrâyanîya.


Hoy en dia existen numerosas Upanishad. La tradición India las considera como Shruti, imperecederas, eternas y apaurusheya (anónimas). Por tanto, asignar fechas de composición a las distintas Upanishad no tiene sentido. Algunos textos denominados Upanishad no son aceptados como tales por algunas tradiciones, pues aunque los eruditos modernos intentan fijar periodos de composición para todos estos textos, realmente lo importante es asignar o no el estatus de Shruti a un texto concreto, y no buscarle una fecha de composición.



18 Upanishads


En 1958, V. P. Limaye y R. D. Vadekar publicaron los textos originales de dieciocho Upanishad. Contenían las trece Upanishad anteriores más las cinco citadas a continuación:


Bâshkalamantra

Châgaleya

Ârsheya

Shaunaka

Jaiminîya


Todas ellas pertenecen al período antiguo. Los manuscritos de estas primeras cuatro Upanishad se descubrieron recientemente (1958). Por otro lado la Kena Upanishad, que es una de las diez Upanishadprincipales, es parte de la recién incorporada Jaiminîya.



108 Upanishads: su clasificación


En la tradición Hindú, el numero 108 es sagrado y suponía un “handicap” que pudiese haber una lista de 108 Upanishad. El Muktikâ Upanishad (s. XV dC) proporciona este listado de 108 Upanishad asociadas con los cinco Vedâ: Rigveda (10), Shukla Yajurveda (19), Krishna Yajurveda (32), Sâmaveda (16) y Atharvaveda (31).
Adhyâtma

Advayatâraka

Aitareya

Akshamâlikâ

Akshi

Amritabindu

Amritanâdabindu

Annapûrnâ

Ârunika

Atharvashikâ

Atharvashiras

Âtma

Âtmabodha

Avadhûta

Avyakta

Bahvrcha

Bhasmajâbâla

Bhâvanâ

Bhikshuka

Brihadâranyaka

Brahma

Brahmavidyâ

Brhajjâbâla

Chândogya

Dakshinâmûrti

(Yoga) Darshana

Dattâtreya

Ganapati


Devî

Dhyânabindu

Ekâkshara

Garbha

Garuda

Gopâlatâpinî

Hamsa

Hayagrîva,

Îsha

Jâbâli

Kaivalya

Kâlâgnirudra

Kalisamtarana

Katha

Katha(rudra)

Kaushîtaki

Kena

Krshna

Kshurikâ

Kundikâ

Mahâ

Mahâvâkya

Maitrâyanîya

Maitreya

Mandalabrâhmana

Mândûkya

Muktikâ

Mundaka


Mantrikâ

Mudgala

Nâdabindu

Nâradaparivrâjaka

Nârâyana

Nirâlamba

Nirvâna

Nrsimhatâpanîya

Paingala

Pa?chabrahma

Parabrahma

Paramahamsa

Paramahamsa-parivrâjaka

Pâshupatabrahma

Prânâgnihotra

Prashna

Râmarahasya

Râmatâpanîya

Rudrahrdaya

Rudrâkshajâbâla

Samnyâsa

Sarasvatîrahasya

Sarvasâra

Sâtyâyana

Sâvitrî

Shândilya




Sharabha

Shârîraka

Shvetâshvatara

Sitâ

Skanda

Soubhâgyalakshmî

Subâlâ

Sukarahasya

Sûrya

Taittirîya

Târasâra

Tejobindu

Tripâdvibhûti mahânarâyana

Tripurâ

Tripuratâpinî

Trishikhibrâhmana

Turiyâtîtâvadhûta

Vajrasûchi

Varâha

Vâsudeva

Yâj?avalkya

Yogacûdâmani

Yogakundalî

Yogarâja

Yogashikhâ

Yogatattva



Generalmente las Upanishad se clasifican según el tema tratado. De esta forma, tenemos gran numero de ellas que tratan tópicos generales del Vedanta, otras que tratan de las técnicas del Yoga(especialmente, del hatha y kundalini yoga) y las que detallan las reglas del Samnyasa (renunciación). Las Upanishad que se concentran en una de las grandes deidades del Hinduismo se clasifican normalmente como Shaiva, Vaishnava y Shakta Upanishad.


La mayoría de las Upanishad, incluidas las diez principales citadas por los primeros comentadores, se clasifican en las categorías Vedanta y Samanya.

Sin embargo, algunas Upanishad podrían clasificarse en mas de una categoría. Por ejemplo, la Varaha y la Pashupatabrahma se clasifican dentro del grupo Yoga y no dentro de los Vaishnava y Shaiva, respectivamente. De forma similar, la Ganapati se considera como Shaiva, mientras que la Skanda no. Igualmente, la Hamsa se considera Yoga y no Samnyasa, mientras que la Paramahamsa se consideraSamnyasa. La Mahavakya y la Brahmavidya podrían también incluirse entre las Samnyasa.

1 comentario:

Adriana Dorantes Moreno dijo...

Hola!
Llegué a tu blog por accidente y me gustó mucho tu entrada sobre los Upanishad; yo no tenía conocimiento al respecto y me resultó muy interesante...
Creo que TODO está dentro de uno mismo y me gustó leerlo también de tus palabras.
Saludos...